Este reportaje fue publicado en agosto de 2025 en el Boletín de Desarrollo Rural y Cultural del Valle del Ambroz. El boletín recoge la portada del periódico "El Agricultor" que comenzó a publicarse el 1 de abril de 1908 en Aldeanueva del Camino (Cáceres).
Francisco
Rivero
Doctor
en Turismo
Mozárabe es una palabra del árabe hispano, que se
pronunciaba musta’rabí; cuyo significado era arabizado. El diccionario
de la Real Academia Española, tiene seis acepciones. Vamos a escoger la primera
y la última.
La
primera acepción de mozárabe es un adjetivo dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida
por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines
del siglo XI conservando su religión
cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. También se
puede usar como un sustantivo. La última acepción: Lengua romance, heredera del
latín vulgar visigótico, con elementos del árabe, que hablaban cristianos y musulmanes
en la España islámica.
El Camino de Santiago
está declarado por el Consejo de Europa como el Primer Itinerario Cultural
Europeo. El Camino Mozárabe empieza en Sevilla y la primera etapa es la de
Guillena, pasa después por Castilblanco de los Arroyos, Almadén de la Plata, el
Real de la Jara y entra ya en Extremadura por la población de Fuente de Cantos,
a 22 kilómetros y continúa por Zafra, Villafranca de los Barros, Torremejía,
Mérida y en la provincia de hermana de Cáceres, Alcuéscar, Cáceres ciudad, Garrovillas
de Alconétar, Galisteo, Oliva de Plasencia, y concluye su recorrido por nuestra
región Aldeanueva del Camino, para pasar ya a la Comunidad Autónoma de Castilla
y León por Calzada de Béjar, en Salamanca.
En total, por nuestra
región el camino de Santiago recorre algo más de 340 kilómetros, en 11 etapas,
algunas muy largas, como las de Alcuéscar a Cáceres, de 39,5 kilómetros a otras
más pequeñas de 16, que es la de Torremejía a Mérida.
El Camino de Santiago es una experiencia en la vida personal. Unos lo hacen por fe, para abrazar al Apóstol, una experiencia que muchos de nosotros hemos tenido; otras personas lo hacen por conocer los territorios, apartándose del camino oficial y adentrándose en las villas, pueblos y ciudades para conocer las bellezas artísticas, culturales, folklóricas y gastronómicas de los lugares por donde pasan.
El término Vía de la Plata no tiene
nada que ver con la explotación o comercio de este mineral precios, sino con el
vocablo árabe “Bal.lata”, que es la palabra con la que los musulmanes
designaron a aquella vía pública empedrada y de sólido trazado por la que se
encaminaban al norte cristiano. No obstante, este vial sí se llegó a emplear
para el comercio de plata americana que arribaba a los muelles del puerto de
Sevilla.
El Camino Mozárabe
atraviesa numerosas poblaciones extremeñas. Hay que ver en la localidad de Monesterio
el Centro de Interpretación “Vía de la Plata, sin dejar de pasar por lugares tan
atractivos como Mérida, Cáceres o el símbolo de este camino: el Arco cuadrifronte
de la Cáparra romana, en pleno camino mozárabe que hay “obligación” de
visitarla. (Por cierto, así se llamó la primera ciudad que Juan Ponce de León
fundó en 1508 en la isla de San Juan de Puerto Rico, por orden del gobernador
español que sustituyó en la Hispaniola a Cristóbal Colón, el brocense Nicolás
de Ovando).
Antes de visitar la
ciudad romana de Cáparra, en Oliva de Plasencia, la última etapa extremeña del
Camino Mozárabe de Santiago discurre desde Aldeanueva del Camino, en la
provincia de Cáceres, hasta La Calzada de Béjar, en Salamanca. En total unos 22
kilómetros. En Aldeanueva del Camino, en pleno Valle del Ambroz, con bonitos
paisajes rurales, hay que pasear por la calle principal, donde debajo se halla
la calzada romana, sin olvidarse de visitar el templo de Nuestra Señora del
Olmo y San Servando. Hasta mediados del siglo pasado, Aldeanueva tenía dos
parroquias, y curiosamente una de ellas pertenecía a la diócesis de Coria –
Cáceres y la otra a la de Plasencia, hasta que en 1959 se unificaron en la de
Coria. Y en plena naturaleza de este bello pueblo se halla el Alcornoque de la
Fresneda, declarado árbol singular de Extremadura de unos 500 años de
antigüedad y 20 metros de altura.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario